"La utopía está en el horizonte... Camino dos pasos, y ella se aleja unos metros más allá. Entonces... ¿para qué sirve la utopía? Para eso sirve, para CAMINAR" (Eduardo Galeano).
Educador social, psicopedagogo y orientador educativo. Cofundador de "El Gimnasio de la Felicidad". Trabajando en RSC, inclusión y atención a la diversidad.
Sin experiencia en diseño gráfico, pero con muchísimas ganas de aprender ;)
“La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón” (Hendricks, Howard G.).
No soy diseñador gráfico, pero sí un educador que envía su propuesta con mucho corazón. Precisamente, el corazón es el centro del trofeo presentado:
- Simboliza la vocación necesaria para llevar a cabo buenas prácticas educativas como las premiadas, así como el esfuerzo por mantener dichos compromisos.
- También está vinculado con las emociones, ya que solo se puede aprender aquello que se ama: sin emoción no puede haber atención, curiosidad, memoria ni alegría (Francisco Mora, 2013). De hecho, como decía Maya Angelou: “la gente puede olvidar lo que haces, borrar de su memoria lo que dices, pero siempre recordará cómo le haces sentir”.
- Además, dicha forma se asemeja al logotipo de la Fundación ATRESMEDIA, a veces representada con doce triángulos agrupados en tres cuadrados que componen un corazón.
El conjunto en general también puede recordar a un árbol, seña de la unión, el crecimiento y el desarrollo integral que busca la educación.
Por su parte, la estructura del trofeo es muy sencilla: en un solo golpe de vista se pueden apreciar las principales letras del certamen (la "G" en la parte izquierda, la "P" a la derecha y la "I" en el centro, siglas de "Grandes Profes, Grandes Iniciativas"). El objetivo es que todas estas letras, al unirse, formen el mencionado corazón, que puede ser creado con un material tipo espejo donde poder grabar letras o logotipos (la estructura del trofeo también permite realizar inscripciones en la base). El espejo serviría para que la/s persona/s premiadas pudieran verse reflejadas cada vez que miren el premio, siendo un guiño al reconocimiento del trabajo bien hecho. Además, este espejo ofrece la posibilidad de que las personas formen parte del trofeo cuando se hagan una foto frente a él, por lo que cada premio será único y personal.
En definitiva, aunque este prototipo podría optimizarse, se trata de un diseño hecho con mucha ilusión por parte de un "profe" para GRANDES PROFES.
---
MATERIALES (*VER IMAGEN ADJUNTA):
1, 2 y 3.- Pieza única hecha con resina o cristal tintado. La "G" (sección 1) podrá contar con relieves en su contorno, presentando líneas ligeramente sobresalientes en las rayas naranjas interiores (para ello, la "G" estará pintada en blanco previamente, dotando del toque naranja a las líneas interiores con una esponja y coloreando el contorno de granate). Las partes 2 y 3 (letra "P" y mitad inferior de la "I") irán pintadas de un granate con el mismo tono que el borde de la "G".
4.- Material tipo espejo (puede estar hecho con un componente más ligero). En dicho corazón pueden ir grabados diferentes elementos al gusto (logotipos de las empresas organizadoras, letras grabadas, nombre del certamen, etc.).
5.- Base de madera maciza o chapada unida a la estructura superior. Si se prefiere, puede optarse por la utilización de otro material o hacer que la base también forme parte de una estructura única.
6.- Placa de aluminio con letras grabadas sobre la misma.
*Los elementos del trofeo también se pueden elaborar con vinilo, plástico, madera, metacrilato, resina o cristal tintado, priorizando el uso de materiales ecológicos y económicos. En cualquier caso, está previsto que el coste total del trofeo sea inferior al presupuesto establecido.
---
TAMAÑO Y MEDIDAS (*VER IMAGEN ADJUNTA):
A nivel general, las dimensiones del trofeo no superarán los 20 cm de alto x 17,85 cm ancho por 2,5 cm de profundidad (teniendo en cuenta que la base del trofeo ha de contar con mayor grosor, unos 4 cm aproximadamente). Obviamente, estos tamaños son orientativos y se pueden adaptar a las necesidades del certamen, considerando que se ha de respetar la proporcionalidad de las dimensiones de la “G”.